Días Patrios
3 de Noviembre: Separación Panamá de Colombia
Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.
Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño.
Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones.
Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños.
4 De Noviembre Día de Los Símbolos Patrios de Panamá
La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador.
El Escudo de armas de la República de Panamá es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por mandato de la Ley.
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, fue compuesto musicalmente por Santos Jorge y escrito por Jerónimo de la Ossa
5 De Noviembre Grito Separatista En Colon
El 3 de Noviembre de 1903 Panamá se había logrado independizar totalmente de Colombia, pero ésto en realidad no era cierto, ya que Colón todavía estaba bajo dominio colombiano, quienes pretendían reconquistar el istmo por la fuerza. Finalmente, el 5 de noviembre de 1903 se produjo la Confirmación de la Separación de Panamá de Colombia
8 de Noviembre: Grito de Insurreccion y El Grito de La Mujer Sonaeña
8 de noviembre, se conmemoran dos acontecimientos de importancia en la historia del país, el Grito de Insurrección de 1821 y el Grito de la Mujer Sonaeña de 1903.
El primero, la Insurrección de Las Tablas, recuerda el momento en que los santeños decidieron manifestar su protesta contra los abusos del general español Joaquín Navarro, quien fue apresado por el pueblo y puesto en el cuartel de La Tronosa, en la población de Las Tablas.
En esta conspiración participaron el capitán Pedro Damián Pérez, José del Rosario Espino, Simón Velasco, Pedro Antonio de Barahona, José Domínguez, José Respeto, José Dolores Espino, Joseph de Barahona, Agustín de Espino y otros pobladores, que se declararon ‘libres de las cadenas y hostilidades de los europeos'.
Dos días más tarde, mostraron su apoyo a la proclama del 10 de noviembre, que tuvo lugar en La Villa de Los Santos, factor determinante en la declaración de libertad e independencia de los concejales que tendría lugar en la ciudad de Panamá el 28 de noviembre de ese año.
El segundo, el Grito de la Mujer Sonaeña, se dio en noviembre de 1903, cuando un grupo de 71 mujeres de este poblado firmaron un acta de apoyo al movimiento de separación de Colombia que había tenido lugar el 3 de noviembre en la capital. Según cuenta la tradición, al pueblo había llegado información sobre la gesta, pero no se había podido confirmar, dadas las pocas facilidades de comunicación de la época. Cuando los hombres del pueblo decidieron ir a Santiago a averiguar los hechos, las mujeres se adelantaron y firmaron el acta.

10 de Noviembre: Grito de Independencia En la Villa de Los Santos
Primer grito de independencia de la Villa de Los Santos, la valoración de nuestra identidad. EL 10 de noviembre de 1821 tuvo lugar una de las mayores y más heroicas gestas en la historia de nuestro país. Un día como cualquier otro, con la excepción de que un pueblo cansado de la esclavitud en la que se encontraba, se levantó y dijo no más, no más a ser explotados, no más a ser tratados como si no existieran, un pueblo en busca de ser libres, un pueblo con un sueño, armado con una visión, inspirados por las ideas de libertad que hacían eco desde Francia, pasando por Bolívar y el resto del mundo. Como estudiantes desde una corta edad, aprendemos que el 10 de noviembre es un día importante pero ¿Por qué es un día tan especial y emblemático para nuestro país? Con las independencias logradas en América del Sur y los Estados Unidos Mexicanosse contagió a los istmeños con un espíritu patriótico y nacionalista, queríamos ser libres; con la llegada de la imprenta al istmo en 1820, estas ideas se fortalecieron. Esta primera imprenta la operaba don José María Goitía. Pronto se publicó un periódico que se llamó La Miscelánea. Formaban el cuerpo de redacción el prócer Juan José Argot de nacionalidad colombiana y los panameños Mariano Arosemena, Manuel María Ayala y Juan José Calvo. Este semanario circuló por todas las poblaciones del Istmo. Estas ideas ya mencionadas hicieron que despertara la Villa De Los Santos y que los hombres de esa heroica villa se agruparan alrededor de don Segundo de Villarreal. El pueblo lo aclamó como su jefe, un batallón de voluntarios se formó prontamente y las armas de ese batallón eran machetes, simples palos y unos cuantos arcabuces. Don Segundo de Villarreal, patriota de grandes méritos, organiza al pueblo santeño para que adopte la decisión de declarar la base de la independencia del istmo de España.
9 DE NOVIEMBRE
Los veragüenses fueron un valioso y gran aporte para la separación definitiva de Panamá de Colombia, veamos qué dice la historia sobre su participación en este hecho:
"En la ciudad de Santiago de Veraguas, cabecera de provincia de este nombre, a las tres y media de la tarde del día nueve (9) de noviembre de mil novecientos tres, reunidos todos los gremios sociales, círculos políticos, confundidos todos en un solo cuerpo, aunados por un pensamiento, el de proclamar la separación del Istmo de la República de Colombia y de constituir en República Independiente bajo la denominación de la República de Panamá, nos adherimos en consecuencia, con toda espontaneidad, júbilo y entusiasmo, al mismo hecho ejecutado en la ciudad de Panamá, el día tres de los corrientes" Fragmento del Acta de Independencia de Veraguas.
28 de Noviembre: Separación de Panamá De España
La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 321 años de vida colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, la cual contó con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821, y acto seguido, decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario